¿Qué medidas se adoptan con el Real Decreto de autoconsumo?

El Gobierno español aprobó a finales de año 2022 un nuevo real decreto sobre autoconsumo que afecta a varios de los parámetros del sector de la energía fotovoltaica en España. Se trata del Real Decreto Ley 20/2022 y nace en un contexto de preocupación creciente por la crisis energética derivada por la guerra de Rusia en Ucrania, además de con la voluntad de reconstruir la isla canaria de La Palma, que en septiembre de 2021 sufrió una catastrófica erupción volcánica que ha azotado con graves consecuencias medioambientales la isla referida. La normativa, publicada el pasado 27 de diciembre, actualiza el Real Decreto de autoconsumo de 2021 e introduce importantes novedades en el ámbito de la producción y el consumo de energía en España, con especial énfasis en el autoconsumo y en la generación distribuida.

El autoconsumo se refiere a la producción de energía de manera autónoma para satisfacer las necesidades de la propia vivienda o negocio, y esto se consigue por ejemplo con la instalación de paneles solares y de otros sistemas fotovoltaicos. Por otro lado, la generación distribuida se refiere a la producción de energía en pequeña escala en lugares cercanos al consumo final en lugar de que esta sea producido por grandes centrales de energía. Este nuevo real decreto en autoconsumo tiene como objetivo fomentar el desarrollo de estas tecnologías y promover una mayor eficiencia energética en España. Entre las principales medidas incluidas en la normativa, destacan:

  • La eliminación de los trámites administrativos para la instalación de sistemas de autoconsumo con una potencia inferior a 100 kW. Esta medida permitirá que la ciudadanía pueda instalar sistemas fotovoltaicos de manera más sencilla para así aumentar significativamente el número de instalaciones de autoconsumo en el país. Se espera que tenga un impacto notable en la reducción de las emisiones de CO2 y, en el largo plazo, en la descarbonización del sistema energético español y en la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles importados. La eliminación de los trámites administrativos también permitirá a los ciudadanos y a las empresas ahorrar dinero en sus facturas de electricidad, así como también podría tener un impacto positivo en el empleo en el sector de las energías renovables.
  • La creación de un sistema de compensación para el excedente de energía generado en los sistemas de autoconsumo, que busca fomentar el desarrollo de estas tecnologías en España. En caso de que la energía producida sea superior a la consumida, los propietarios de las instalaciones podrán vender el excedente a la red a un precio justo para así recuperar parte de los costes de instalación y también para contribuir a estabilizar la red eléctrica a nivel general. Al poder vender el excedente de energía generado, en última instancia los propietarios reducirán la demanda de la energía producida por las centrales eléctricas tradicionales en momentos de alta demanda.
  • La promoción de alianzas entre comunidades de vecinos, cooperativas, municipios y otras entidades para desarrollar proyectos de generación distribuida. Esto permitirá acometer instalaciones y sistemas fotovoltaicos de mayor envergadura, lo que busca promover el número de proyectos económicamente atractivos para inversores y ciudadanos. De la misma manera, también podría tener un impacto positivo en la economía local, ya que los proyectos de generación distribuida pueden ser desarrollados en comunidades más cercanas al consumo final, generando así empleo y riqueza en las zonas donde se desarrollan.
  • La creación de un mecanismo de fomento para la instalación de sistemas de almacenamiento de energía. Esta medida también busca contribuir a la estabilización de la red eléctrica, ya que puede repercutir en en la mejora de la eficiencia energética a nivel estatal al tiempo que también en el acercamiento de los proyectos de almacenamiento con las comunidades que finalmente consumen la energía, fomentando la descentralización del poder en el sector y también la creación de empleo.

Medidas para proteger a los consumidores vulnerables con el nuevo real decreto de autoconsumo

El real decreto sobre autoconsumo incluye una serie de disposiciones para garantizar una transición justa hacia un sistema energético más sostenible y eficiente. Estas disposiciones incluyen medidas para proteger a los consumidores vulnerables, así como para garantizar la seguridad y la estabilidad en la red eléctrica:

  • Establecimiento de un sistema de identificación de los consumidores vulnerables. A través de este sistema, las compañías comercializadoras de energía podrán identificar a los consumidores vulnerables y ofrecerles tarifas especiales y servicios adaptados a sus necesidades.
  • Protección contra cortes de suministro de autoconsumo. El Real Decreto Ley establece medidas para proteger a los consumidores vulnerables contra cortes de suministro al establecer determinados procedimientos de notificación y medidas de protección.
  • Establecimiento de un fondo de ayuda para los consumidores vulnerables. Este fondo estará destinado a ayudar a los consumidores vulnerables a hacer frente a los costes energéticos y a mejorar la eficiencia energética en sus hogares.
  • Fomento de la eficiencia energética y del autoconsumo. El Real Decreto Ley incluye medidas para fomentar la eficiencia energética en los hogares de los consumidores vulnerables, como la instalación de equipos de eficiencia energética, aparatos de aire acondicionado, frigoríficos, etc.
  • Información y asesoramiento para los consumidores vulnerables. La nueva normativa obliga a las compañías suministradoras de energía a proporcionar información clara y fácil de entender a los consumidores vulnerables sobre sus derechos y las medidas de protección disponibles.
  • Establecimiento de un mecanismo de queja y denuncia. Esta legislación establece un mecanismo de queja y denuncia para los consumidores vulnerables, que les permitirá denunciar cualquier incumplimiento de sus derechos o cualquier problema relacionado con el suministro de energía.
  • Establecimiento de medidas para la protección de los consumidores vulnerables en el mercado eléctrico. Se defiende a los consumidores vulnerables en el mercado eléctrico con medidas como la protección contra la comercialización abusiva o la protección contra los contratos de suministro de energía de coste elevado.

En Green at Home tenemos claro que la información especializada en energía renovable puede llegar a ser compleja, pero estamos comprometidos con divulgar este tipo de contenidos de la manera más sencilla e inteligible. En este sentido, creemos que esta información hace que la sociedad civil esté más empoderada en términos de conocimiento legislativo sobre algo que afecta a su vida diariamente. Por supuesto, si tienes alguna duda, contamos con un equipo completamente especializado en la materia que estará encantado en resolver todas tus dudas. Puedes hablarnos por Whatsapp, llamarnos por teléfono o rellenar el formulario para establecer contacto con nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Haz click y hablamos
1
¿Hablamos?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?

¡Si no quieres hablar por WhatsApp, también puedes llamarnos al 696 27 41 18!